PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE SOLDADURA UF2999
En este libro, para profesionales y formación de nuevos técnicos, se han desarrollado los temas según el contenido de la UF2999 Prevención de riesgos laborales en trabajos de soldadura que es una unidad formativa transversal y por tanto común para la formación de los diferentes certificados de soldadura: FMEC0119, FMEC0219 y FMECO319.
INCLUIDO ENVÍO POR AGENCIA E IVA con entrega en 24-72 horas en España para pagos previos (salvo Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla). DESCUENTOS del 10% a partir de la compra de 3 libros y del 15% si compra 5 libros o más.
Detalles del libro
- Año
- 2025 (1ª Edición)
- Autores
- Grupo de Autores Técnicos
- Nº Páginas
- 110 con más de 80 ilustraciones EN COLOR (fotografías, dibujos, cuadros, esquemas)
- Tamaño
- 24 x 17 cm - Peso: 0,500 Kg - Rústica
- ISBN
- 9788418430879
En los trabajos de soldadura nos encontramos numerosas situaciones de riesgo que pueden afectar a la salud de los trabajadores y a las operaciones que se realizan. En este libro, se van a analizar todas estas situaciones describiendo los riesgos y sus correspondientes medidas de prevención.
Se han desarrollado los contenidos según el contenido de la UF2999 Prevención de riesgos laborales en trabajos de soldadura que es una unidad formativa transversal y por tanto común para la formación de los diferentes certificados de soldadura:
- FMEC0119 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible, soldeo MIG/MAG.
- FMEC0219 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible, soldeo TIG.
- FMEC0319 Soldadura por arco con electrodo revestido.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
1.1 El trabajo y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2 Riesgos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3 Factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 10
1.4 Consecuencias y daños derivados del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5 Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Riesgos generales y su prevención.
2.1 Riesgos en el manejo de herramientas y equipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3 Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.4 Riesgos asociados al medio de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.5 Riesgos derivados de la carga de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.6 La protección de la seguridad y salud de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 74
3. Actuación en emergencias y evacuación.
3.1 Tipos de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 78
3.2 Evaluación primaria del accidentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 80
3.3 Primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.4 Socorrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 83
3.5 Situaciones de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 86
3.6 Planes de emergencia y evacuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.7 Información de apoyo para la actuación de emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 91
4. Factores de riesgo en trabajos de soldadura.
4.1 Riesgos de caídas de objetos pesados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.2 Riesgo de golpes contra objetos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.3 Riegos de incendio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 97
4.4 Riesgos de quemaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . 97
4.5 Riesgos por inhalación de humos y gases procedentes de la soldadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.6 Riesgos de explosión en la soldadura oxiacetilénica y corte por gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.7 Riesgos en piel y ojos por exposición a la radiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.8 Estrés térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.9 Riesgos en atmósferas explosivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.10 Riesgos de contactos eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.11 Riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
4.12 Mantenimiento del equipo de soldadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Casos prácticos.
Cuestiones finales de repaso.
Soluciones de los test de autoevaluación.