SUBESTACIONES ELÉCTRICAS (2ª Edición, año 2024)
Esta nueva edición de Subestaciones eléctricas, completamente revisada y actualizada, refuerza el contenido en materia de eficiencia energética. Cada unidad ofrece una gran variedad de tablas, figuras, planos y esquemas de los distintos elementos que intervienen en las instalaciones de centrales eléctricas. Además, el libro se acompaña de un detallado y renovado material adicional que complementa a todos los contenidos de la obra.
Envío por agencia sin ningún gasto de envío con entrega en 24-48 horas en España para pagos previos (salvo Canarias, Ceuta y Melilla). Descuentos del 10% a partir de la compra de 3 libros y del 15% a partir de 5 libros.
Detalles del libro
- Año
- 2024 (2ª edición, mayo 2024)
- Nº Páginas
- 348 con más de 500 iustraciones A TODO COLOR (fotografías,dibujos, cuadros, esquemas)
- Autor
- Jesús Trashorras Montecelos
- Tamaño
- 24 x 17 cm - Peso: 0,700 Kg - Rústica
- ISBN
- 9788428363761
Además, el libro se acompaña de un detallado y renovado material adicional que complementa a todos los contenidos de la obra y cuyo índice se encuentra en los Anexos al final del libro. El acceso a estos materiales es posible online mediante un sencillo registro con la adquisición del libro.
Adicionalmente, este libro desarrolla también los contenidos del módulo profesional de Subestaciones Eléctricas de los Ciclos Formativos de grado superior en Centrales Eléctricas y Energías Renovables, pertenecientes a la familia profesional de Energía y Agua.
Es un libro esencial para el profesional como libro de consulta para conocer toda la actualización tecnológica en este campo y también para la formación de nuevos profesionales.
El autor, Jesús Trashorras Montecelos, tiene una dilatada experiencia en la enseñanza de la Electricidad en el campo de la Formación Profesional. Asimismo, ha participado en la elaboración de los currículos de Ciclos Formativos y Cualificaciones Profesionales de la familia de Electricidad-Electrónica, publicados por el Ministerio de Educación, y es autor de gran número de obras relacionadas con la formación en el campo de la Electricidad-Electrónica y la Energía en esta editorial.
ÍNDICE COMPLETO DEL LIBRO:
1. RED ELÉCTRICA. 1.1. Introducción. 1.2. Elementos de la red eléctrica. 1.3. Estructura del sistema eléctrico. Instalaciones que conforman la red eléctrica. Tipos de redes eléctricas. 1.4. Elementos de la red de distribución en media y baja tensión. 1.5. Esquemas típicos de distribución en media tensión. 1.6. Telemando/telecontrol de una red eléctrica. Sistema de telecomunicaciones por fibra óptica. Sistema de comunicaciones por onda portadora. Sistema de comunicaciones por vía radio. Sistema de protecciones y telecontrol. 1.7. Red inteligente (smart grid). Generación distribuida. Microrredes. Almacenamiento de energía. Contadores inteligentes. SmartMeter. Contadores parciales o de medidas secundarias. El vehículo eléctrico (VE). Comparación entre la red actual y smart grid. 1.8. Criterios de seguridad en la red de alta tensión. 1.9. Flujo de potencia en el sistemad e transporte de energía eléctrica. Dispositivos para el control del flujo de potencia en líneas de transporte de corriente alterna. 1.10. Transporte de energía eléctrica en alta tensión en corriente continua (HVDC). Componentes de un sistema HVDC. Tipos de HVDC. Cuándo utilizar HVDC. Actividades finales.
2. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. 2.1. Definición de subestación. 2.2. Tipos de subestaciones. 2.3. Conexión a la red eléctrica de AT de las subestaciones. 2.4. Nivel de medida y control según el tipo de subestación. 2.5. Configuraciones típicas de subestaciones. 2.6. Estructura característica de una subestación eléctrica. Posiciones existentes en una subestación eléctrica. Subestaciones significativas de la red eléctrica. Actividades finales.
3. EQUIPOS Y COMPONENTES DE TRANSFORMACIÓN. 3.1. Elementos característicos de una subestación eléctrica. 3.2. Obra civil. 3.3. Transformadores de potencia. Partes características de los transformadores. Cambiador de tensión. Bornas. Tipos de conexiones de transformadores. Valores característicos de los transformadores de potencia. 3.4. Transformadores de medida y protección. Transformadores de intensidad (TI). Transformadores de tensión (TT). 3.5. Puesta a tierra del neutro de un sistema eléctrico de potencia. 3.6. Obtención de un neutro de puesta a tierra de transformadores. 3.7. Otros equipos de los sistemas de potencia. Actividades finales.
4. EQUIPOS Y COMPONENTES DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN. 4.1. Aparamenta de maniobra y protección. Elementos de mando y protección. 4.2. Conjuntos de aparamenta. Tipos constructivos. Componentes de las celdas metálicas. Esquemas de mecanismos y sinóptico de celdas. Maniobras y enclavamientos en celdas. 4.3. Cables, conductores y canalizaciones. 4.4. Conjuntos típicos de una subestación GIS. Diagramas de conjuntos típicos GIS. Subestación GIS integrada (SGI). Actividades finales.
5. SUBESTACIONES GIS.
6. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA. PLANOS Y ESQUEMAS. 5.1. Introducción. 5.2. Documentos de una proyecto de una instalación eléctrica de alta tensión. 5.3. Interpretación de planos y esquemas. Bloques de símbolos. Tipologías habituales de transformadores de interconexión AT/MT. Conexión a red de la compañía eléctrica de subestaciones de instalaciones de energía eólica. Esquemas unifilares. Esquemas de instalación de servicios auxiliares de una subestación eléctrica. Esquemas eléctricos de maniobras de explotación en subestaciones. 5.4. Proyecto resumido. Memoria y planos. Memoria. Esquema unifilar general de la subestación. Actividades finales.
7. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. 6.1. Montaje y puesta en servicio de subestaciones eléctricas. Procedimiento de ejecución. Montaje y ejecución de la obra. Pruebas en campo. Recepción de la instalación. Puesta en servicio de la instalación. 6.2. Cronograma de montaje de una subestación. 6.3. Procedimiento de descargos de una instalación eléctrica de AT. Zona protegida y zona de trabajo. Estado de una instalación eléctrica. Reposición de servicio. modalidades de descargo. Formularios utilizados en trabajos y maniobras. Manuales de usuario. Prevención de riesgos laborales. Montaje de instalaciones eléctricas. 6.4. Mantenimiento de una subestación eléctrica. Tipos de mantenimiento. Estrategias de mantenimiento. Análisis de los modos de fallos y de sus efectos (AMFE). Plan de operaciones en mantenimiento. Desarrollo del proceso de mantenimiento de subestaciones. Documentación básica en mantenimiento. Localización rápida de averías. Medios técnicos mínimos requeridos para la verificación o inspección de instalaciones de AT. Procedimiento a seguir ante incidencias en un transformador de potencia. Gestión del mantenimiento. Actividades finales.
8. MEDIDAS Y ENSAYOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. 7.1. Procedimientos normales de explotación. Maniobras. Medidas. Ensayos. Inspecciones. 7.2. Pruebas en subestaciones. Ensayos en transformadores de potencia de subestaciones. Pruebas y ensayos en transformadores de medida de subestaciones. Pruebas y ensayos de interruptores automáticos. Pruebas y ensayos de seccionadores y seccionadores de puesta a tierra. Pruebas en pararrayos de AT. Pruebas y ensayos en cables aislados y bobinas de bloqueo. Pruebas y ensayos en relés y bushings. Pruebas y ensayos en subestaciones GIS. 7.3. Descripción de ensayos en transformadores de potencia. Resistencia de aislamiento e índice de polarización de los bobinados. Resistencia de aislamiento del núcleo. Ensayo de tensión de reabsorción. Ensayo de análisis de respuesta dialéctrica en frecuencia (FDS + PDC). Ensayo de relación de transformación (TTR). Ensayo de resistencia estática y dinámica de los bobinados. Ensayo de la impedancia de dispersión a 50 Hz y en frecuencia. Ensayo de capacidad y factor de disipación de bobinados en tensión y frecuencia. Ensayo de características del paquete magnético. Ensayo de respuesta en frecuencia (FRA). Termografía en un TP. Pruebas y ensayos del aceite. 7.4. Descargas parciales. 7.5. Pruebas y ensayos en interruptores. Prueba de resistencia estática de contactos en un interruptor (medición de microohmios). Medida de resistencia dinámica de contactos en un interruptor. Prueba de arranque mínimo. Prueba de sincronismo. Análisis de corriente de bobina y motor. Prueba de estado de subtensión. Parámetros característicos obtenidos en los ensayos. 7.6. Análisis de gas SF6. 7.7. Otras pruebas y ensayos. Actividades finales.
ANEXOS.
BIBLIOGRAFÍA.